Seguinos           

Sábado, 19 Abril 2025

Omar Félix tras el balance de la lucha antigranizo: “quedó demostrado que el sistema funciona”

Este martes las empresas Aerotec y Weather Modification, brindaron detalles estadísticos y balances de la reciente temporada del Sistema de Lucha Antigranizo en San Rafael y General Alvear, donde remarcaron una importante baja en la cantidad de hectáreas afectadas por “la piedra” en el sur: 2700.

Lo anterior surgió de una extensa y pormenorizada presentación que tuvo lugar en las instalaciones del Aeroclub San Rafael, en la que se hizo hincapié en el trabajo de siembra de nubes que contenían celdas graniceras.

Pese a que en la última temporada hubo más días con tormentas severas en relación con la anterior (pasó de 62 a 76), el Sistema de Lucha Antigranizo redujo la cantidad de daños en hectáreas productivas.

En el ámbito local, la tormenta con mayor consecuencia negativa ocurrió en Real del Padre y alrededores, donde fue determinante el viento, ya que el granizo no fue de grandes dimensiones.

Otro dato significativo es que en la época que no había combate el promedio de hectáreas dañadas en Mendoza llegaba a 11.054 y – desde la aplicación de la lucha - descendió a 5.457. Esta temporada estuvo debajo del promedio con 2.704 hectáreas afectadas.

En total fueron 42 días operaciones aéreas, con 96 vuelos de siembra en los que se usaron 1774 bengalas y 4661 cartuchos. Hasta el 13 de abril operaron 2 aviones, 4 pilotos, 3 meteorólogos y mecánicos.

Asimismo, hay que destacar que de 57 días con tormenta solo en 15 no hubo formación de granizo. Los mismos oscilaron en distintos tamaños: arveja, grano de uva, nuez, pelota golf. Nunca el granizo que precipitó superó los 4,5 cm de diámetro.

UN SISTEMA QUE FUNCIONA

El Intendente Omar Félix destacó los beneficios del sistema y destacó: “a todos los sectores que hicieron posible que la lucha continuara. Los informes científicos y los datos muestran que el sistema es eficiente”.

“Los números muestran, una vez más, que funciona. Si bien es un sistema de mitigación que no es perfecto, nos ayuda a proteger a los productores, a los turistas y a todos nuestros habitantes cuidando sus viviendas y sus vehículos”, agregó.

Finalmente, planteó que: “no hay que hacer un River – Boca de esto. Hay que ver los resultados y entender que sirve, que hay que defender la producción, por eso es fundamental sostener el sistema y ver cómo seguimos a futuro como una política de estado, ya que en otros lugares del mundo sostienen estas prácticas”.

En el mismo sentido, y en representación del intendente de General Alvear, Alejandro Molero, declaró el director de Agricultura del vecino departamento, Agustín Anzorena, quien sostuvo que "tuvimos muchas tormentas en Alvear y fuimos los más beneficiados (por el sistema). Estamos bastante conformes y somos convencidos que el sistema sirve, que funciona y debería seguir".

LOS PRESENTES

Junto al intendente Omar Félix y a las autoridades de las empresas intervinientes, estuvieron el director de Agricultura de General Alvear, Agustín Anzorena, legisladores nacionales y provinciales y concejales del oficialismo de San Rafael. También participó el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria del departamento, Gabriel Brega.

Para ver la galería de imágenes, haga clic en la foto de abajo...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME DE LAS EMPRESAS WEATHER MODIFICATION Y AEROTEC

Un sistema eficiente con impacto positivo en el oasis sur de Mendoza

Con un acto en el hangar operativo que reunió a los intendentes de General Alvear y San Rafael, autoridades de la provincia, representantes del sector productivo, empresarios y al equipo nacional e internacional, finalizó la campaña 2024-2025 del Sistema de Defensa Activa contra Granizo mediante Siembra Aérea de Nubes (ADSAH). El balance que realizaron los representantes de los diferentes sectores y empresas fue positivo, no sólo por los resultados logrados, sino también por la experiencia de articulación público-privada que permitió llevar adelante este modelo de mitigación climática en el sur de Mendoza.

A través de una licitación pública -Mendoza Fiduciaria administró el fideicomiso conformado por aportes del Gobierno de Mendoza y las municipalidades de General Alvear y San Rafael, a través del aporte de los vecinos en el cobro de la energía eléctrica- el proyecto fue adjudicado a “A Fondo Group SA”, quien junto a Weather Modification International (WMI) -empresa estadounidense con más de tres décadas de experiencia en mitigación meteorológica- y la colaboración técnica de la firma Aerotec, conformaron un equipo multidisciplinario con profesionales de Argentina, Estados Unidos y Canadá.

El objetivo fue claro, reducir el tamaño del granizo para evitar daños en la zona urbana y en la zona rural, ambas tan sensibles para la población.

Desde el inicio del programa, el 3 de enero de 2025, se desarrolló una estrategia técnica de alto nivel lo que permitió que se monitorearon 3.012 células tormentosas, de las cuales se sembraron 45 núcleos -todos ellos con la potencialidad de precipitar granizo en el oasis productivo protegido. Esta intervención, tuvo como resultado la precipitación de lluvia sobre el oasis y solo 4 precipitaron granizo de pequeñas dimensiones. En total, se realizaron 61 vuelos de patrullaje y siembra, acumulando 127 horas de operación. Para ello, se utilizaron 3.262 bengalas eyectables y 584 bengalas de quema in situ, todas fabricadas por Ice Crystal en Estados Unidos, con altos estándares de confiabilidad.

Las aeronaves utilizadas fueron Beechcraft B200 Super King Air, equipadas con radares meteorológicos de última generación y sistemas de dispersión de yoduro de plata. Este compuesto actúa como núcleo de congelación, generando cristales de hielo más pequeños y abundantes dentro de la tormenta. Así, el granizo tiende a reducir su tamaño, transformándose en gotas de lluvia o pequeños granizos que disminuyen el impacto en la superficie.

El seguimiento de cada tormenta se hizo en tiempo real a través de la plataforma pública wmiradar.com/argentina, donde se podían ver las trayectorias de los aviones, el desarrollo de las nubes activas en las áreas protegidas. Esto se complementó con un canal de whatsapp a través del cual diariamente se podía conocer el pronóstico del día y la estrategia que se iba a desplegar si se detectaba alguna tormenta.

Trabajo conjunto, resultados concretos

“Si bien no existe tecnología para evitar completamente la formación del granizo, los datos meteorológicos indican que se logró una supresión eficaz de su tamaño, reduciendo significativamente los daños”, destacó Randy Baker, representante de WMI. “La experiencia que adquirimos en diferentes países pudo ser volcada en Mendoza y el uso de tecnología de vanguardia nos permitió marcar un nuevo hito”.

Por su parte, Diego Cardama, CEO de Aerotec, remarcó: “Se logró un modelo innovador de cooperación público-privada que combinó el trabajo de profesionales de diferentes áreas con tecnología aplicada y conocimiento global. Esta sinergia no solo benefició al oasis sur de Mendoza, sino que deja capacidades instaladas para futuras campañas”.

El equipo estuvo liderado por Rubén Omar Manzur, piloto retirado de Aerolíneas Argentinas y veterano de Malvinas, e integrado por 20 especialistas entre pilotos, meteorólogos y técnicos de soporte. La capacitación de pilotos argentinos, acompañando a sus pares internacionales, formó parte del programa Ground School, una escuela de transferencia de conocimientos que seguirá activa.

Una experiencia para replicar

La implementación del sistema ADSAH en el oasis sur de Mendoza demostró que es posible mitigar el impacto de las tormentas severas cuando se trabaja con planificación, tecnología y articulación institucional. Tanto los actores privados como los públicos que participaron coincidieron en la necesidad de sostener este modelo en futuras campañas y de evaluar su aplicación en otras zonas del país.

Como en todo proceso que tiene numerosas variables, y en especial a lo que refiere al clima, no hay una repetición exacta de cada uno de ellos, dependiendo de estos parámetros que deben ser evaluados y medidos en tiempo real a fin de decidir el CÓMO, CUÁNDO y CUÁNTO de las herramientas que se poseen se accionan para lograr el objetivo propuesto.

Es por ello que amerita un análisis profundo de las experiencias anteriores y la presente puedan coadyuvar para mejorar un sistema que sin ninguna duda es eficaz, pero por supuesto perfectible.

Más allá de los números, lo que queda es la convicción de que frente a los desafíos climáticos, las soluciones integradas y el compromiso colectivo son el camino para cuidar la producción, las economías regionales y el futuro del trabajo agrícola.

 

Infomalargüe.com - Bertani Norte 2750 
Director Periodístico: Sergio Walter Miranda
Teléfono de contacto: (0260) - 154419200
Mail: sergiowaltermiranda@gmail.com